domingo, 9 de diciembre de 2018

Fecuandacion


Introducción: Es el proceso por el cual dos gametos se fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores, los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo.

Objetivos
·         General: Investigar la importancia que tiene la fecundación  de los seres vivos.
·         Específico: Analizar cómo están compuestos, de que no más dependen, y que otros elementos forman parte fecundación.

Marco Teórico:

Proceso

1.   El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.
2.   La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino.
3.   La fusión del material genético proveniente de ambos gametos.
4.   La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo.

Reconocimiento entre los gametos femeninos y masculinos
1.   Quimio-atracción desde el gameto femenino hacia el masculino, por medio de la secreción de moléculas solubles que atraen al espermatozoide.
2.   Exocitosis de la vesícula acrosómica del gameto masculino de modo que se puedan liberar las enzimas contenidas en esta vesícula.
3.   Unión del gameto masculino a la capa extracelular que recubre el óvulo, el espermatozoide se une primero al gameto femenino, ocurriendo después la liberación del contenido de la vesícula acrosómica.
4.   Paso del espermatozoide a través de la matriz extracelular  que recubre al óvulo.
5.   Fusión de las membranas celulares del gameto femenino y masculino.

Fecundación en plantas
Gimnospermas

Las gimnospermas tiene flores masculinas y femeninas.
La flor femenina tiene una bráctea, una escama y dos óvulos, las flores masculinas forman conos masculinos alrededor de un eje floral, dentro de los granos de polen hay dos anterozoides o gametos masculinos y dos sacos aéreos que favorecen su dispersión hasta llegar a la flor femenina.
El grano de polen tarda hasta un año en germinar tras alcanzar la flor femenina, el embrión queda rodeado por el endospermo y protegido por el tegumento del óvulo, que se lignifica.
El embrión no está totalmente maduro hasta dos años después de la aparición de las flores, cuando se liberan las semillas.

Angiospermas


Después de que el carpelo ha sido polinizado, el grano de polen germina en respuesta a un líquido azucarado secretado por el estigma maduro, de cada grano de polen, surge un tubo polínico que crea un camino a través del estilo y se dirige hacia el saco embrionario  de las angiospermas el cual se ubica dentro del óvulo.
Muchos granos de polen pueden alcanzar el estigma y germinar, pero solo uno producirá la fecundación.
Después de haber sido fertilizado, el ovario empieza a crecer y se convertirá en el fruto, en los frutos con varias semillas, son necesarios varios granos de polen para fusionarse con cada óvulo.



Fecundación en invertebrados

Reproducción asexual

Este tipo de reproducción se puede llevar a cabo mediante diferentes procesos: mitosis, fisión binaria, gemación y fragmentación, entre otros, seguido por el crecimiento y desarrollo del nuevo individuo.
Al poder producir mayor número de descendientes, pueden tomar ventaja en condiciones favorables presentes en cierto ambiente; al explotar las diferentes fuentes alimenticias, el espacio disponible y demás recursos presentes en el medio.

Reproducción sexual


Este tipo de reproducción incluye la formación de células haploides, gametos mediante meiosis, y la subsiguiente fusión de dos de estas células para poder formar un cigoto diploide, la mayoría de los invertebrados liberan sus gametos al medio donde habitan, y éste generalmente es el agua, y tiene lugar la fertilización externa.

Es importante mencionar también que, aunque la mayoría de los invertebrados siguen este patrón de fecundación externa, también existen los que llevan a cabo este proceso internamente. 



Fecundación  en mamíferos
La fecundación en mamíferos es interna, el papel que juega el tracto reproductivo femenino es muy importante porque facilita que los espermatozoides lleguen a la trompa de Falopio (, gracias al movimiento muscular que ejerce el útero.
En mamíferos, la fertilización hace que se active el proceso por el cual se completa la meiosis en el huevo y el juego de cromosomas de la madre se convierte en el pronúcleo del huevo.
El huevo está cubierto de varias capas: la membrana plasmática, gránulos corticales y la zona pelúcida., tanto el huevo como el espermatozoide están estructuralmente especializados para la fertilización, el huevo está especializado en prevenir la fertilización de más de un espermatozoide, mientras que el espermatozoide está especializado en promover la penetración al huevo

Proceso de capacitación


Alteración de la membrana celular del espermatozoide, eliminación de colesterol por proteínas de albúmina en el tracto reproductivo femenino.
También se pierden hidratos de carbono en la superficie espermática, lo cual al parecer facilita el reconocimiento para las proteínas de la zona pelúcida.
El potencial de la membrana celular del espermatozoide se vuelve más negativo cuando los iones de potasio dejan el espermatozoide. Al parecer facilita que los canales de calcio se abran y así entra el calcio al espermatozoide.
Fosforilación de proteínas

Motilidad de los espermatozoides


En distintas regiones del tracto reproductivo femenino se secretan distintas moléculas, las cuales pueden influenciar la motilidad de los espermatozoides.

Barreras a superar por los espermatozoides


La capacitación permite al espermatozoide sobrepasar varias barreras y lograr la fecundación, la primera barrera al llegar al huevo es una capa de células cúmulus en ácido hialurónico, la actividad de la hialuronidasa en la superficie de la cabeza del espermatozoide lo ayuda a penetrar esta barrera. 

La zona pelúcida


La zona pelúcida juega un papel análogo a la membrana vitelina de los invertebrados, esta matriz extracelular, la cual es sintetizada por el ovocito tiene dos funciones principales: unir el espermatozoide y comenzar la reacción acrosómica.

Unión del espermatozoide con el huevo


La membrana celular que recubre la cabeza del espermatozoide tiene varias proteínas, estas proteínas se pueden unir cientos de glicoproteínas de ZP3 de la zona pelúcida, all experimentar la reacción acrosómica sobre la zona pelúcida, los espermatozoides concentran sus enzimas proteolíticas sobre el punto de adhesión y digieren un agujero a través de esta capa extracelular, cuando ZP3 se enlaza a los receptores en la membrana celular del espermatozoide se activa la reacción acrosómica. 

Activación del huevo a partir de la fertilización


La activación del huevo a partir de la fertilización activa una serie de eventos que resultan en el comienzo del desarrollo, los eventos principales son: el huevo completa meiosis, se unen los núcleos del huevo y el espermatozoide para formar un cigoto diploide, y el huevo fertilizado entra a mitosis, en el caso de ratones y humanos las membranas de los pronúcleos desaparecen antes de la unión de estos.


Fecundación en el ser humano
El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos, dicho encuentro ocurre en las trompas de Falopio del aparato genital femenino, habitualmente en la región de la ampolla uterina.
Primero el espermatozoide penetra la corona radiada del ovocito II, hasta entrar en contacto con la zona pelúcida, esto da origen a la reacción acrosómica en la cabeza del espermatozoide, que le permite entrar a la zona pelúcida, tanto la cola del espermatozoide como enzimas de la mucosa tubárica contribuyen con la hialuronidasa acrosómica para abrirle el paso al espermatozoide por la zona pelúcida, además de la hialuronidasa, otras enzimas del acrosoma pueden contribuir a la penetración de la zona pelúcida: ciertas esterasas, acrosinas como la arrocina y la neuraminidasa.
 Se necesita más de un espermatozoide para lograr fecundar al ovocito. La red de la zona granulosa no es fácil de atravesar para un espermatozoide, los espermatozoides tienen haluiorinasa para facilitar el paso hasta llegar a la zona pelúcida, algunos espermatozoides van soltando la cápsula de la vesícula acrosómica para dejar un camino, es imprescindible poseer el acrosoma intacto para formar el ovocito, pues sin acrosoma, el espermatozoide no podrá atravesar la membrana del óvulo.
Cuando el espermatozoide se encuentra con la zona pelúcida se une a ella, se produce entonces la reacción acrosómica inducida o la proteína ZP3, la membrana celular del espermatozoide se fusiona con la membrana exterior del acrosoma y el contenido se libera a través de unos poros, las enzimas liberadas van disolviendo la zona pelúcida y permitiendo el paso del espermatozoide empujado por el flagelo a una velocidad de una micra por minuto
La unión a la zona pelúcida es un paso decisivo de la fecundación. Cuando la reacción ha terminado el espermatozoide está recubierto por la membrana interna del acrosoma, este cambio es esencial para el contacto posterior con el ovocito, la zona postacrosómica entra en contacto con el micro vellosidades del ovocito, a continuación se funden las membranas y entran en contacto los citoplasmas, el contenido del espermatozoide entra dentro del citoplasma del ovocito, sin una correcta reacción acrosómica la zona postacrosómica no entra en contacto de forma adecuada con el ovocito.


Conclusión
La fecundación comienza en el momento en que los espermatozoides ingresan a la vagina durante el coito y se desplazan hasta llegar a las trompas de Falopio, una vez allí se une al óvulo y lo fecunda, es en este momento cuando el espermatozoide mezcla su núcleo con el del gameto y ambos unen su información genética en el cigoto, en la siguiente fase, el óvulo fecundado llega al útero en donde queda implantado pasados 7 días después de la fecundación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario