sábado, 2 de febrero de 2019

Aparato Excretor


Introducción: Conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina, a través de la orina se eliminan del organismo los desechos nitrogenados del metabolismo y otras sustancias tóxicas, el aparato urinario humano se compone de 2 riñones y un conjunto de vías urinarias, el riñón produce la orina y se encarga del proceso de osmorregulación

Objetivos
·         General: Investigar la importancia que tiene el aparato excretor en seres vivos.
·   Específico: Analizar cómo están compuestos, de que no más dependen, y que otros elementos forman parte del aparato excretor.

Marco Teórico:
El sistema o aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro organismo, está formado por el aparato urinario, los pulmones y la piel, el aparato unitario lo forman los riñones y las vías urinarias.

Al sistema excretor debe añadirse el intestino grueso o colon , que acumula desechos en forma de heces para ser excretadas por el ano, los riñones son dos órganos con forma de poroto, de color café, situados a ambos lados del cuerpo por debajo de la cintura.


La orina 

Es un líquido amarillento compuesto por agua, sales minerales y sustancias tóxicas para el organismo como la urea y el ácido úrico, luego la orina pasa a través de las vías urinarias, las vías urinarias están formadas por los uréteres, la vejiga y la uretra, los uréteres son dos tubos que salen uno de cada riñón y van a parar a la vejiga urinaria, por ellos circula la orina formada en los riñones.

A través de  la arteria renal, llega a los riñones la sangre cargada de sustancias tóxicas, dentro de los riñones, la sangre recorre una extensa red de pequeños capilares que funcionan como filtros, de esta forma, los desechos que transporta la sangre quedan retenidos en el riñón y se forma la orina.



 Vejiga urinaria

 Es una bolsa de paredes elásticas que almacena la orina hasta el momento de la expulsión, para que la orina no salga continuamente, existe un músculo llamado esfínter, que cierra la vejiga.

La sangre sale del riñón mediante la vena renal, ya no contiene urea ni ácido úrico, pero todavía tiene dióxido de carbono, por ello pasa a la vena cava y de ahí al corazón para dirigirse finalmente a los pulmones.
Cuando hace mucho calor, sudamos para enfriar el cuerpo y eliminar las sustancias tóxicas. la cantidad de sudor que excretamos en un día es variable, aunque normalmente la cantidad aproximada es de medio litro.


El sudor 
Es un líquido claro, de gusto salado, compuesto por agua y sales minerales, la cantidad y composición del sudor no siempre es la misma ya que está regulado por el sistema nervioso, se produce en las glándulas sudoríparas, que están situadas en la piel de todo el cuerpo, especialmente en la frente, en la palma de las manos, en la planta de los pies, en las axilas, luego, sale al exterior a través de unos orificios de la piel llamados poros.





Formación de la orina
Resulta interesante conocer la manera en la que se forma la orina, pues bien, se trata de un proceso que consta de tres grandes fases.

Filtración: en primer lugar la cápsula de Bowman se encarga de filtrar la sangre que llega a la nefrona; se filtran todas las sustancias exceptuando las moléculas y las células más grandes.
Reabsorción: el filtrado transcurre por los tubos que componen la nefrona, donde tiene lugar una reabsorción de las sustancias más beneficiosas para el organismo, así como de una gran cantidad de agua.
Secreción: todas las sustancias que no se han filtrado se secretan desde los capilares sanguíneos, obteniendo así la orina, una vez esta ya está formada, comienza a salir de la nefrona hacia el uréter, desde donde desciende a la vejiga.






Conclusión

El aparato urinario es un conjunto de órganos encargado de la eliminación de los desechos metabólicos, exceso de sales y toxinas a través de la orina, una de las principales sustancias de desecho que se eliminan por este medio es la urea, la arquitectura del riñón se compone de pequeñas unidades llamadas nefronas en las que se produce el filtrado de la sangre para formar la orina.



Embriologia de los sentidos


Introducción: Sentido es la capacidad para percibir estímulos internos y externos mediante el empleo de órganos específicos, cada sentido está formado por un grupo de células especializadas que detectan sensaciones por medio de receptores, por lo general, se considera que los seres humanos contamos con cinco sentidos los cuales son: oído, vista, olfato, tacto y gusto.
Objetivos
·         General: Investigar la importancia que tiene los sentidos en seres vivos.
·   Específico: Analizar cómo están compuestos, de que no más dependen, y que otros elementos forman parte de los sentidos

Marco Teórico:

El oído
Es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano, comprende el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo que mide tres centímetros de longitud, posee pelos y glándulas secretoras de cera, su función es canalizar y dirigir las ondas sonoras hacia el oído medio.



Oído Medio:

Se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, su cara externa está formada por el tímpano que lo separa del oído externo, es el mecanismo responsable de a conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno, es un conducto estrecho, que se extiende unos 15 milímetros en un recorrido vertical y otros 15 en un recorrido horizontal, el oído medio está conectado directamente con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida del aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y exterior.

Oído Interno:
Se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo, está separado del oído medio por la ventana oval, consiste en una serie de canales membranosos alojados en la parte densa del hueso temporal, se divide en: caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares, que se comunican entre sí.

Capacidad Auditiva:
Las ondas sonoras, en realidad son cambios en la presión del aire, y son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración, estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesillos y, a través de la ventana oval hasta el líquido del oído interno, el rango de audición varía de una persona a otra, la sensibilidad del oído a la intensidad del sonido también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se pueden detectar cambios de un decibelio.





¿Cuándo se forma el oído?

Antes de que la mujer sepa siquiera que está embarazada, las primeras células del futuro oído se van formando en el embrión, durante el primer trimestre comienzan a ubicarse a los costados del cuello los que serán los pabellones auditivos, aunque les lleva varias semanas alcanzar su posición final, alrededor de las ocho semanas de embarazo se forma el oído externo. Pero no es sino hasta las semanas 26 a 28 que el oído está plenamente desarrollado.

Vista
Aunque el ojo es denominado a menudo como el órgano de la visión, en realidad el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro, la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.

  • ·    La capa más externa o esclerótica: tiene una función protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente.
  • ·         La capa media o úvea: tiene tres partes: la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
  • ·         La capa interna o retina: es la sensible a la luz.

La córnea es una membrana resistente compuesta por cinco capas a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo, el iris es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la pupila, el tamaño de la pupila depende de una músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo la cantidad de luz que entra en el ojo

La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas, las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en la superficie exterior, tienen forma de conos y bastones y están ordenados como los fósforos de una caja, la retina se sitúa detrás de la pupila, la retina tiene una pequeña mancha de 
color amarillo que se denomina mácula lútea, es su centro se encuentra la fóvea central, que es la zona del ojo con mayor agudeza visual.
Cómo se desarrolla
En torno a los 22 días de gestación en el embrión empiezan a hacerse evidentes unos pequeños surcos que poco a poco darán lugar a la estructura ocular, son dos concavidades muy separadas que se van aproximando muy rápidamente, el desarrollo de los párpados es independiente del de los ojo, a la octava semana, los párpados han crecido tanto que se han sellado, recubriendo los ojos, y a través de ellos solo se aprecia un pigmento negro, el feto aún no ve, pero se sabe que sus ojos se mueven cuando duerme o cambia de posición.

Al sexto mes de embarazo, sus párpados empiezan a separarse y al séptimo ya los abre por completo, ya que en este momento el globo ocular ya tiene su estructura definitiva, en el octavo mes es sensible a la luz, lo que significa que sus pupilas se contraen o dilatan dependiendo de la intensidad lumínica, y también abre los ojos cuando está despierto y los cierra cuando está dormido.

Qué ve
Hacia el cuarto mes de gestación sus ojos muestran cierta sensibilidad a la luz, puede apreciar si un fuerte estímulo luminoso atraviesa la pared uterina y el líquido amniótico y reacciona cambiando de posición para protegerse de la luz cuando le molesta. 

Entre las semanas 30ª y 34ª sus pupilas ya se contraen y se dilatan, y distingue de dónde procede la luz, hacia el final del embarazo, la pared abdominal de la madre se ha estirado tanto que penetra algo de luz y se difunde en el líquido amniótico, el futuro bebé la percibe como el resplandor rojizo que vemos a través de la mano cuando la ponemos bajo una luz artificial.

Tacto
Se ha comprobado que el feto es capaz de percibir las sensaciones táctiles que vienen del exterior y reaccionar cuando la madre acaricia o presiona su barriga.
Cómo se desarrolla
Es el primer sentido que se pone en funcionamiento, la primera señal de sensibilidad aparece en torno a las siete semanas en una zona muy concreta: alrededor de la boca, durante las dos semanas siguientes, la región de la piel que es sensible a la estimulación táctil se extenderá progresivamente al resto de la cara, a las palmas de las manos y al tórax, en la semana 11ª de embarazo, las plantas de sus pies y sus genitales muestran una gran sensibilidad, y ya a las 12 semanas se amplía a toda la superficie del cuerpo, salvo la coronilla y la espalda.

Qué toca
Desde el inicio del embarazo, el futuro bebé tiende a alejarse de las paredes del útero si casualmente las toca, cuando roza algo con las plantas de los pies, reacciona doblando los dedos y subiendo las rodillas, apartir del sexto o séptimo mes, si se toca la cara con las manos acerca la cabeza hacia ellas, abre la boca y se chupa el dedo, a través de pequeños receptores cutáneos el feto también detecta las leves variaciones de temperatura que se producen en el útero y las vibraciones.
El gusto
Los sentidos del gusto y el olfato están muy relacionados y en el cerebro se perciben de una forma muy similar, las sensaciones que siente el futuro bebé son el resultado de cómo huelen y cómo saben las sustancias que contiene el líquido amniótico, a la sexta semana ya es reconocible la lengua y sus papilas gustativas comienzan a formarse una semana después.

En el segundo mes ya tiene formada la boca y es capaz de abrirla y de tragar algo de líquido amniótico, a partir del tercer mes su sistema gustativo ya está activo y en torno al cuarto mes es capaz de distinguir diferentes sabores, el feto tiene, desde el tercer mes de gestación, un sentido del gusto muy desarrollado, si percibe un sabor dulce en el líquido amniótico, acelera los movimientos de deglución, mientras que si este contiene un sabor amargo o que le resulta desagradable, deja de tragar en el acto.

Se denomina habitualmente gusto a una sensación compleja provocada no solo para excitación de sus receptores específicos, sino también de los receptores del sentido químico general, táctiles y térmicos de la boca, y sobre todo de los receptores del olfato. 

A los 25 días de vida fetal aparece en la cara ventral del embrión o en la cara encefálica del embrión la lengua, al principio de la 7 semana la lengua ocupa la cavidad que se comunica con las fosas nasales.




Olfato
Es un sentido muy importante para la supervivencia del bebé, gracias al olfato el niño encuentra el pecho materno después de nacer, si al recién nacido se le aproximan a ambos lados de la nariz dos trocitos de algodón, uno impregnado con leche materna y el otro con la de otra mujer, se vuelve antes hacia el algodón en el que aprecia el olor materno.



A las cinco semanas comienza a dibujarse un esbozo de nariz en la primitiva cabeza del embrión, se trata de dos puntos, las plácodas nasales, que se sitúan en la región frontal, pero aún habrá que esperar algunas semanas para que este órgano empiece a hacerse visible, y la depresión superficial que forman estos puntos da lugar a las fosas nasales; alrededor de ellas se forman unas elevaciones de tejido en forma de herradura que se transformarán en las aletas de la nariz.

Entre las semanas 6ª y 7ª de gestación se desarrollan la punta, la cresta nasal y parte del tabique, como resultado de lo cual, a la 8ª semana, su pequeña nariz ya está diferenciada, a las siete semanas los nervios y la membrana olfatoria también están formados y a partir de la 12ª semana la nariz está preparada para percibir todo tipo de olores, en el útero el feto se familiariza con olores procedentes de los alimentos y las sustancias que consume la madre, que algunos investigadores cifran en alrededor de 120. 

Conclusión
Nuestro cuerpo está preparado para percibir lo que ocurre en el ambiente que nos rodea, a través de los sentidos, los utilizamos para percibir, conocer y relacionarnos con nuestro entorno, también utilizamos los sentidos para protegernos, los órganos de los sentidos captan estímulos que son convertidos en señales que se envían al sistema nervioso. 






















Embriologia del Sistema Respiratorio


Introducción: El desarrollo del sistema respiratorio corresponde a la secuencia de procesos morfológicos que tienen como finalidad formar un sistema respiratorio funcional para realizar el intercambio gaseoso entre el medio interno del individuo y su medio externo, el sistema respiratorio surge como un derivado del divertículo respiratorio, como una invaginación de la pared ventral que se forma en la porción más cefálica del intestino anterior, caudal a lo que será el cuello del hombre, esta invaginación ocurre aproximadamente entre la 3ºy 4º semana, en el periodo somítico del embrión y en donde ya existen los esbozos de lo que será el futuro sistema digestivo.

Objetivos
·         General: Investigar la importancia que tiene el sistema respiratorio en seres vivos.
·   Específico: Analizar cómo están compuestos, de que no más dependen, y que otros elementos forman parte del sistema respiratorio.

Marco Teórico:

Embriología.

Cuarta semana
Primer esbozo de aparato respiratorio en forma de evaginación de la pared ventral del intestino anterior, entonces el tubo digestivo da el origen al aparato respiratorio:
1.    Origen endodérmico: El epitelio de la laringe. n La tráquea. n Los bronquios y n Los alveolos pulmonares.

2.    Origen mesodérmico: Estructuras cartilaginosas. n Musculares. n Sistema vascular.
El primordio respiratorio crece caudalmente formando inicialmente la tráquea, de la tráquea surgen dos evaginaciones: 

1.    Derecha: se divide ulteriormente en tres ramas.
2.    Izquierda: se divide en dos ramas. o Sucesivas ramificaciones bronquiales prosiguen hasta el sexto mes del desarrollo embrionario.

Los pulmones se cubren de una hoja visceral que deriva de la hoja esplácnica del mesodermo, la parte interna de la caja torácica está tapizada por otra pleura parietal derivada de la hoja somática mesodérmica, las membranas pleuroperitoneales, junto con el septum transversum, el mesenterio esofágico y ciertos componentes musculares de la pared del cuerpo, conforman el diafragma.

Los vasos pulmonares tienen su desarrollo en la quinta semana, arterias y venas se desarrollan conjuntamente, antes del nacimiento su desarrollo está relacionado estrechamente con el crecimiento bronquial, la inervación del pulmón, simpática y parasimpática, se establece durante la sexta semana de gestación.
En el séptimo mes de vida intrauterina aparecen los alvéolos, que completarán su desarrollo después del nacimiento:

  1.      Células epiteliales alveolares tipo I: se adelgazan y se adaptan para el intercambio gaseoso. 
  2.   Células epiteliales alveolares tipo II: encargadas de la producción de material surfactante.






Períodos de desarrollo embrionario respiratorio.
 El epitelio cuboide bronquial presenta un aspecto histológico que recuerda al de una glándula exocrina.

Período canalicular
En este estadio se forma la «unidad respiratoria» o «acino». Los componentes de dicha unidad son: un bronquiolo terminal con 2 a 4 formaciones tubulares y un conjunto de 6 a 7 sáculos. 

Período perinatal
Movimientos respiratorios por efectos hormonales o mediadores químicos, reabsorción de líquido pulmonar alta concentración proteica, cese de la bomba de sodio epitelial, insuflación del pulmón, reabsorción a través de los linfáticos pulmonares., reducción de la presión intratorácica, todos estos factores favorecen a la reabsorción de líquido fetal.
Período posnatal
(6ª - 8ª semana): tiene lugar un rápido desarrollo alveolar.

1.         1 Se produce una elongación de los bronquiolos respiratorios.
2.    2 Los sáculos y los conductos transicionales se transforman en conductos alveolares mediante un aumento de su longitud.
3.      3 Durante los años siguientes al nacimiento se van produciendo cambios pulmonares hasta aproximadamente los 7 años.



Cavidad oral.
Ubicada en la parte antero inferior de la cabeza, delante y debajo de la base del cráneo, dividida en el vestíbulo externo, cavidad oral interna se comunica con la orofaringe a través de la arcada o istmo de las fauces, la mayoría de los tumores se originan de la mucosa y son carcinomas de células escamosas. 


 

Lengua
Estructura musculosa, dividida por el septo o tabique medial fibroso, compuesta por músculos intrínsecos y extrínsecos, los extrínsecos fijan la lengua y la vinculan con estructuras vecinas, la papila de la circunvalación la divide: 

·              2/3 anteriores.
·         l/3 posterior forma parte de la orofaringe, el sostén del piso de la boca son los músculos milohiodeos.

Vía aérea superior
Comienza con la nariz, constituye la puerta de entrada del aire exterior al organismo, aquí se filtran partículas de mayor tamaño, se acondiciona el aire en temperatura y humedad.
Son túneles orientados en sentido anteroposterior, cada fosa nasal tiene un orificio anterior y otro posterior, están separadas por el tabique nasal parcialmente óseo, las parte más antero inferior del tabique es cartilaginosa. FOSAS NASALES.

Dividida en:
  • ·         Rinofaringe: situada por arriba del paladar.
  • ·         Orofaringe: entre el velo del paladar y la parte superior de la epiglotis ubicada entre C2-C3. 
  • ·         Laringofaringe: desde el hueso hioides hasta el borde inferior del cartílago cricoides C4-C6. .


Itsmo faríngeo
Comunica la orofaringe con la cavidad bucal, espacio triangular que contiene las amígdalas palatinas, se encuentra comprendido entre los 2 pilares que sostienen la bucofaringe: pilares anterior y posterior del velo del paladar

Órgano musculo tendinoso
Se extiende desde la base del cráneo al esófago, forma parte del tracto superior de los sistemas respiratorio y digestivo, mide 13-14 cm en reposo y se acorta con la deglución.
Sistema de pliegues mucosos mantenidos por una estructura cartilaginoso desde la epiglotis hasta el cartílago cricoides, por arriba se comunica con la orofaringe y por abajo se continúa con la tráquea, posee varios relieves anatómicos que la dividen en:

  • ·         Región supraglótica: por encima del ventrículo laríngeo.
  •        Glótica: abarca las cuerdas vocales verdaderas o hasta una línea arbitraria situada 1cm por debajo del ventrículo. Es la parte más estrecha.
  • ·        Subglótica: por debajo de esta línea o de las cuerdas vocales. LARINGE: órgano que comunica la faringe con la tráquea.

Funciones

  • 1.    Proteger la vía aérea mediante el efecto de válvula.
  • 2.     Conservar las vías aéreas permeables.
  • 3.    Órgano de la fonación.

Laringe
La laringe se continúa con la tráquea inmediatamente por el cartílago cricoides, el cual se reconoce por la forma de un anillo completo, son 7 cartílagos que le dan soporte, epiglotis, glotis, cricoides, hioides., aritenoides, corniculados de Santorini, cuneiformes de Wrisberg. o Los últimos tres son pares. 




Inervación sensitiva
  • ·         Rama interna del nervio laríngeo superior.
  •      Inervación. Inervación motora: o Todos los músculos están inervados por la rama externa del nervio laríngeo; excepto el músculo cricotiroideo que también recibe fibras de la laríngeo superior.

Vía aérea inferior 
Se divide dicotómicamente en 23 generaciones de ramas, con fines didácticos se divide en: 

  • ·         Vía aérea central: desde la tráquea hasta los bronquios segmentarios.
  • ·         Vía aérea periférica: desde los bronquios segmentarios hasta los bronquiolos.



Tráquea
0-12 cm de longitud, va desde el borde inferior del cartílago cricoides hasta la carina.

 Dos porciones:

·         Extratorácica, y intratorácica, posee de 16-18 cartílagos en forma de herradura, incompletos en su pared posterior, mide 25mm

Pulmón derecho
Lóbulo. Segmento. superior apical posterior anterior s1 s2 s3 medio lateral medial s4 s5 inferior superior o apical basal medial basal anterior basal lateral basal posterior s6 s7 s8 s9 s10

Pulmón izquierdo.
Lóbulo. Segmento. superior culmen apicoposterior anterior s1-2 s3 lingula superior inferior s4 s5 inferior superior o apical basal anteromedial basal lateral basal posterior s6 s7-8 s9 s10



Conclusión
Cabe mencionar que a pesar que el pulmón y el resto de partes del sistema respiratorio provienen principalmente del tejido endodérmico, muchas porciones celulares provienen del tejido mesenquimático propio de la región cervico-torácica en donde tiene lugar la posición final de los pulmones.